domingo, 6 de abril de 2025

"CABALLOS DE OCTUBRE"

RESEÑA DE JAUME VICENT 

Publicada en su día en la revista digital Mundo Literario (Universo la Maga) 

Hace dos mil cuarenta y cinco años, a principios de otoño, un hombre aparece muerto en el foso de una fortaleza legionaria romana, no lejos del fin del mundo. Así comienza la sinopsis de esta fascinante novela.

A caballo entre la novela histórica y la policíaca, seguiremos las pesquisas de un centurión de la Décima legión en su estancia obligatoria en la Hispania Ulterior.

 Pocas veces tengo la oportunidad de sumergirme en los tiempos de la Roma imperial; yo, que me crié entre declinaciones, estudiando cada tarde junto a mi tía, que es profesora de latín, tuve un enamoramiento prematuro por la cultura clásica.

Tener la oportunidad de sumergirme en la Roma de las legiones y, mejor aún, poder convivir durante su lectura con los legionarios acantonados en el fin del mundo, ha sido una experiencia como pocas. Siempre me he imaginado la vida de los soldados de la magna Roma, pertrechados y listos para la batalla; sin embargo, nunca había pensado en cómo se desarrollaba su vida cuando no había enemigo al que combatir. Nunca me había imaginado a un centurión como un policía o un investigador.

 Por suerte, Teresa Piquet, nos brinda la oportunidad de seguir las vivencias de un centurión de la Décima legión en su estancia obligatoria en la Hispania Ulterior. Como los propios protagonistas cuentan, el viaje hasta el fin del mundo no es ningún ascenso, al contrario, es un castigo del joven Octavio César, por haber luchado en el bando equivocado en la batalla de Accio.

Cuando uno se sumerge en una novela histórica, el mayor peligro que se corre es el de no poder encontrarse con ese pasado lejano que el autor trata de mostrar. En Caballos de octubre no se corre ningún peligro, pues su autora demuestra desde el primer momento que maneja con soltura y se conoce muy bien la época de los césares. Detrás de la novela hay una sólida labor de investigación, gracias a la cual nos acerca una Roma viva y unos legionarios reales, viviendo el día a día de un acuartelamiento; sin grandes batallas, sin luchas épicas, solo el día a día de unos soldados en —como ellos lo llaman— el culo del mundo.

Dentro de su labor de investigación cabe destacar el profundo conocimiento del armamento de la época y de las tropas romanas, identificando las diversas armas y la forma en que se relacionaban los soldados entre ellos. En aquella época, un jinete no tenía nada que ver con un infante y Teresa ha sabido cómo plasmar esas diferencias en su novela, algo que es digno de mención.

 A pesar de ser la primera novela de esta autora, la trama está tejida con tanta habilidad que te transporta en volandas desde la primera frase hasta el final, parece que lleve toda su vida escribiendo y eso se agradece. El tono general de Caballos de octubre es el de la tragicomedia y, en algunos puntos, nos lleva a pensar en las tragedias y las comedias clásicas de Plauto o de Apuleyo.

En parte esto es gracias a sus personajes, pues Caballos de octubre tiene la suerte de contar con unos personajes creíbles, vivos y redondos. Tipos corrientes —de aquella época— que te involucran en los hechos del libro y que te atrapan en sus divertidos diálogos, plagados de chascarrillos y de anécdotas.

 Es Sereno, el personaje protagonista, sobre quien recae la mayor parte del peso de la historia. Y lo mejor de todo es que la sabe llevar con dignidad, como buen estoico que es. Un centurión que se gana el puesto de notario gracias a su excelente caligrafía —lo que también le vale el apodo de Benescribo—. Es esta habilidad para la escritura, la trampa que nos tiende la autora para meternos en la historia, pues es el mismo Sereno quien se la cuenta al que será su sustituto al mando de la Décima.

 La historia está plagada de grandes personajes como Cornificio, el veterano centurión de la Décima, un hombre inflexible, pero también sensato y comprensivo; o el médico Galo, a quién todos llaman Sanidad. Como contrapartida, nos encontramos a Pomponio Cosentino, un personaje que refleja toda la corrupción política, tan típica de la Roma clásica y mediante el que se demuestra que los ladrones de guante blanco no son cosas de la política actual, sino que vienen de muy lejos.

Caballos de octubre es una extraña y muy divertida mezcla entre novela histórica y novela policíaca, un cuadro de costumbres de la España romana y de la vida de las legiones. Un retrato sincero, apartado de la pompa y el glamour hollywodiense de obras como Gladiator o EspartacoUna novela forjada a base de intriga y templada por unos personajes creíbles y unos diálogos sólidos y ágiles.

 Una novela que no tiene que envidiar a grandes nombres del mismo género como Los Asesinos del Emperador y que lejos de servirse de los clichés del género, apuesta y se arriesga por una narrativa innovadora y una historia fuera de lo común. Una novela cuyo final te abrirá el apetito y que te dejará con ganas de más…

 A la espera de ver qué más nos tienen preparado Teresa y sus legiones.

Autor de la reseña: Jaume Vicent.

 Jaume Vicent es escritor, especializado en los géneros de terror y novela negra. Y, asimismo, redactor y creador de contenidos para webs y blogs empresariales.Tiene su propio blog, Excentrya, y es colaborador habitual de medios literarios digitales, como Moon Magazine, Mundo Literario (Universo la Maga), Ánima Barda o La Piedra de Sísifo. 

A Juame le concedieron mis personajes la 3ª lanza del blog.

Medio: Revista digital "Mundo Literario", de Universo la Maga. 

Con un gran abrazo para Javi y todo el equipo de Universo la Maga, que tan bien nos acompañaron en nuestros comienzos.


domingo, 23 de marzo de 2025

 Queridos lectores:

 Estamos de vuelta. Han pasado mucho tiempo y muchas vicisitudes desde la última entrada que publicamos.

En este tiempo, Sereno y yo hemos seguido trabajando en la "traducción" de los comentarios a sus memoriales, al ritmo de las oportunidades que he tenido de hacerle venir desde el pasado. Nuestros personajes han seguido contándome sus pequeñas grandes historias. Y algunos nuevos se han ido uniendo al grupo de nuestros antepasados que el inquisidor nos permite conocer en el que fuera su "fin del mundo", en la Hispania Ulterior.

Por otra parte, también hemos tenido que decir adiós a algunos buenos amigos, como el equipo de Universo la Maga (vaya desde aquí un gran abrazo para todos). Su estupenda web cerró y, por tanto, mi espacio allí desapareció (como algunos me habéis comentado amablemente, tras resultaros imposible acceder a través de los enlaces en el blog). Los enlaces irán desapareciendo o reciclándose poco a poco, pero, para mantener el recuerdo y el buen sabor de boca que nos dejaron, vamos a reproducir aquí la entrevista que nos hicieron tras la publicación de "Caballos de octubre"; y también añadiremos a nuestra colección de reseñas la que publicó en su revista digital J. Vicent. El booktrailer sigue estando accesible en su enlace correspondiente y, como su contenido encaja no sólo con la primera novela, sino también con la serie completa, pues seguiremos disfrutándolo.

Espero... Bueno, sí, queridos... Mis personajes y yo esperamos que os guste la idea y que nos sigamos encontrando con vosotros en este rincón entre el pasado y el presente, porque, por supuesto, estáis invitados a seguir nuestros encuentros cuando ellos vengan a visitarme.

- ¡Joder, machos, cómo llueve por estos lares del futuro de los cojones!

- Pues igualito que en nuestros tiempos, qué te creías, contubernal.

- Yaaa... Pero nos podría invitar a venir con mejor tiempo... O, por lo menos, cuando escampe, digo yo...

- ¿Una copita de vino dulce? - les ofrezco.

Y todos se apuntan encantados.

¡Saludos para todos!

 

viernes, 25 de diciembre de 2020

Queridos lectores: 

Seguimos en "modo pandemia", así que lo más prudente sigue siendo quedarse en casa y no salir salvo para lo imprescindible. En estos días festivos, para acompañar el descanso y el tiempo libre entre cuatro paredes, lo mejor sigue siendo un libro.

La Legión X sigue su marcha imparable hacia su destino, por un camino que parece empedrado de crímenes. Sereno, nuestro personaje narrador, y yo estamos trabajando en la traducción del siguiente volumen de sus inquisitorias. Aprovechad estas vacaciones y leed el primero, "Caballos de octubre", para no perder el hilo de la historia y poder tener presente dónde empezó todo. Os recordamos que, como el período de "novedades" quedó atrás, se puede adquirir pidiéndolo en vuestra librería favorita, en alguna de las tiendas de las grandes cadenas comerciales (Corte Inglés, Casa del Libro, FNAC), en Amazon (si sois amigos de la compra virtual), o directamente a la editorial GoodBooks ("siempre buenos libros"). Está disponible tanto en formato papel como en formato digital (e-book).

¡Salud y buenas lecturas!
 

 


domingo, 13 de septiembre de 2020

LUDI ROMANI: MUCHO CIRCO Y CON LOS DIOSES EN LA TRIBUNA

 

En el mes de septiembre, los idus caían en 13, así que tal día como hoy, en Roma se celebraba el "día grande" de los Ludi Romani (Juegos Romanos). Estos juegos, eco de una arcaica celebración agraria del cambio de estación (el equinoccio de otoño) tenían lugar en la ciudad entre los días 5 y 19 del mes, en unas celebraciones en las que la religiosidad popular y la oficial de la ciudad-estado se mezclaban en un ambiente de diversión y ritos más o menos canónicos. Esto hacia, por ejemplo, que los principales dioses del panteón latino fueran "invitados" a disfrutar del espectáculo en el circo.

Nuestro personajes ya nos han hablado de ello en otras ocasiones, así que aquí os dejamos el enlace a las entradas correspondientes:

 

 

 

 

 

 

 

* "Juegos Romanos" 

https://teresapiquetescritora.blogspot.com/2016/09/juegos-romanos.html 

* "Pompa y boato: los dioses salen a la calle" https://teresapiquetescritora.blogspot.com/2016/09/pompa-y-boato-los-dioses-salen-la-calle.html



GLOSARIO

Ludi Romani : en latín, Juegos Romanos.

Equinoccio de Otoño: tránsito astronómico entre el verano y el otoño.

Idus: días centrales del mes, consagrados al dios Júpiter. En los tiempos de nuestros personajes, solían celebrarse el 13 ó el 15 de cada mes, conforme al calendario juliano (reforma del calendario tradicional romano promovida por  el estadista Cayo Julio César en la segunda mitad del siglo I antes de Cristo y que estuvo vigente durante siglos).

La imagen que hemos escogido para ilustrar esta entrada es la del hermoso cuadro "Spring" (Primavera) de Lawrence Alma Tadema (Museo J. Paul Getty - Getty Center), que nos presenta la interpretación del autor (conforme a los cánones artísticos y la visión del mundo antiguo que se tenían en el siglo XIX) de una procesión religiosa romana.